VER VIDEOS AL FINAL
CLASIFICACIÓN DE LAS
CIENCIAS.
FÍSICA Y QUÍMICA. MÉTODO CIENTÍFICO


1-CIENCIA
Ciencia es una rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada.
En general se acepta que las ciencias se pueden dividir en dos grandes grupos, las ciencias formales y las ciencias fácticas :
-Las ciencias formales son aquellas ramas del conocimiento que trabaja con ideas concebidas en el pensamiento y producto de la razón y la lógica, con dos herramientas básicas la deducción y la inducción. Son exactas ya que trabajan con la mente en un ámbito ideal. Es decir las ciencias formales demuestran
En general se acepta que las ciencias se pueden dividir en dos grandes grupos, las ciencias formales y las ciencias fácticas :
-Las ciencias formales son aquellas ramas del conocimiento que trabaja con ideas concebidas en el pensamiento y producto de la razón y la lógica, con dos herramientas básicas la deducción y la inducción. Son exactas ya que trabajan con la mente en un ámbito ideal.
-Las ciencias fácticas estudian hechos reales y utilizando básicamente la observación y la experimentación . Nunca son exactas, trabajan en ámbitos reales. Es decir las ciencias fácticas comprueban.
Para comprender nuestro universo, nos ocuparemos de
las ciencias fácticas, y dentro de ellas de las ciencias naturales: física y química.
Veremos como ejes temáticos: materia y energía, sus relaciones e interrelaciones.
Sus comienzos.
Desde los tiempos más remotos el hombre ha observado e intentado comprender el mundo que le rodea y los fenómenos que ocurren. Es así como el hombre ha documentado desde la antigüedad, desde los astros del cielo nocturno hasta los fenómenos atmosféricos.
La palabra física deriva del griego physikos, que significa relativo a la naturaleza. Es por esto que los filósofos antiguos que estudiaban lo relativo a la naturaleza se ocupaban de los astros, la medicina, las plantas, animales y demás.
En el siglo III AC, la astronomía se separa como rama específica por los trabajos de Aristarco. En el siglo IV AC la medicina se separa como una rama separada gracias a los estudios del filósofo Hipócrates.
Recién en el siglo XVI, comienza el estudio de las propiedades de la materia y la energía, teniendo en cuenta las variables del espacio y el tiempo, lo cual conformó el objeto de estudio hasta la actualidad. Galileo Galilei empleando el método científico tradicional determino la órbita de cuerpos celestes y la relación de tiempos y distancias de cuerpos en movimiento.
El paradigma antiguo consistían en: "la naturaleza": cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego ; "tierra y estrellas" : el antropocentrismo, o sea el hombre como centro del universo y de la creación, la tierra ; "movimiento" : se basaba en que es una actualidad derivada de una potencialidad.
Ptolomeo (85-165 d. de C), expresó un modelo de la tierra y las estrellas:
la Tierra es el centro del sistema solar. Su sistema prevaleció por casi 1400 años.
Física clásica.
En el siglo XVII Newton en su libro Principios Matemáticos de la filosofía natural enuncia las leyes del movimiento de los cuerpos, dictando las bases de la dinámica y la Física clásica:
Se conoce como física o mecánica clásica a la descripción del movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Es la física que vemos cotidianamente, conocida como física o mecánica newtoniana. Esta lleva lleva intrínsecos los preceptos de Newton. A partir de las tres ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, se llega a una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos.
El paradigma de la física clásica: el tiempo es absoluto, la naturaleza realiza de forma espontánea la mínima acción la concepción de un universo determinado por fenómenos.
En el sistema planetario heliocéntrico, la Tierra gira alrededor del Sol

Física cuántica
En el siglo XX se produce una revolución de la física. Desde 1911, los científicos se reunían en congresos internacionales en Bruselas, conocidos como ciclos de Conferencias Solvay.El ocurrido en 1927 se considera como el inicio formal de una nueva teoría en la física. Los científicos W. Heisenberg, N. Bhor, E. Schrödinger, y M. Plank, presentan una nueva rama de la física, conocida como la “física cuántica”.
Otros físicos presentan una abierta oposición a ella, entre los que se encuentra A. Einstein. Esta oposición lentamente desaparece.
Paradigma de la física cuántica.
-La energía no se intercambia de forma continua, sino en forma discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos de energía llamados cuantos.
-Las partículas no pueden determinarse en cuanto a su posición y energía.
Física relativista
La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: la relatividad especial y la relatividad general. En la teoría de la relatividad especial, entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un entramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos.
Por otro lado, la relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria. La relatividad general no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha encontrado. La relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es ampliamente utilizado en la astrofísica.
Paradigmas de la física relativista:
No existe el espacio, existe el espacio-tiempo.
El tiempo se contrae y se dilata según la velocidad del objeto.
La velocidad de la luz es constante.
La deformación del espacio-tiempo es lo que produce una su puesta atracción
Física en la actualidad
Actualmente se encuentra en la búsqueda de una teoría que unifique todas la ramas de la física, la clásica, la relativista y la cuántica, una teoría de todo.
La teoría del todo (o Theory of Everything) es una teoría hipotética de la Física teórica que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos.
Inicialmente, el término se usó con una connotación irónica, para referirse a varias teorías sobregeneralizadas.
Después se popularizó en la física cuántica al describir una teoría que podría unificar o explicar a través de un modelo simple de teorías todas las interacciones fundamentales de la naturaleza.
Otros términos, no del todo sinónimos, empleados para referirse al mismo concepto son teoría unificada, gran teoría unificada, teoría de campos unificada y teoría del campo unificado.
1.2.LA QUIMICA
Sus comienzos
Cuando el hombre primitivo descubrió y manejó el fuego, comenzó a producir transformaciones químicas. Por ejemplo, la combustión de todo tipo de materiales (madera, aceites, etc), la cocción de alimentos, fundir rocas y arenas para producir metales o vidrios.
Los filósofos antiguos, siglo VI AC, se plantearon de que estaba formada la materia, Tales de Mileto propuso el termino de “elemento”.
Aristóteles , siglo III AC, propuso que a los 4 elementos fundamentales de la naturaleza, tierra, aire, agua y fuego, debía sumarse el éter de los cielos, la quintaesencia.
Demócrito de Abdera, siglo III, propuso que la materia estaba formada por pequeñas partículas a las que llamó átomos.
Alquimia , la precursora.
Desde Europa hasta la China, en la edad media, se desarrolló una idea, una forma de investigar las transformaciones de la materia vinculada a creencias filosóficas, la alquimia.
Alquimia derivada del árabe, al khimiya, persigue la transmutación de los metales en oro, mediante la “piedra filosofal” y la obtención del “elixir de la inmortalidad” que otorga la vida eterna. Estas creencias se practicarlo a lo largo de oriente y occidente hasta el siglo XVII.
La alquimia es una práctica antigua que envuelta en secretos y misterios que lo ha vuelto popular en la historia. Las personas que practican la alquimia buscan convertir el plomo en oro, método en el que se emplea la atención e imaginación de las personas. La piedra filosofal o elixir de la vida eterna.
Nacimiento de la Química.
En el renacimiento, siglos XV-XVI, comienza una transformación del conocimiento que gradualmente abarcará todas sus formas. En el siglos XVIII , Lavoisier en Francia por un lado y Lomonosov en Rusia por otro, descubren que la materia no se destruye. En este siglo en Italia, Avogadro introduce el concepto de molecula y en Suecia, Berzelius publica una lista de pesos de los átomos conocidos.
En el siglo XIX Dalton en Inglaterra vuelve a sugerir que la materia estaba formada por átomos, teoría olvidada y contrapuesta al concepto imperante de que la materia es continua. Hacia fines de este siglo un científico ruso, Mendeleiev propone la organización de los elementos conocidos en una tabla, luego conocida como Tabla Periódica de los elementos.
Durante el siglo XX se descubren la totalidad de los elementos que conforman la tabla periódica. Se desarrolla además la era atómica produciendo un cambio en la forma de vida de los hombres.
Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII
La palabra física deriva del griego physikos, que significa relativo a la naturaleza. Es por esto que los filósofos antiguos que estudiaban lo relativo a la naturaleza se ocupaban de los astros, la medicina, las plantas, animales y demás.
En el siglo III AC, la astronomía se separa como rama específica por los trabajos de Aristarco. En el siglo IV AC la medicina se separa como una rama separada gracias a los estudios del filósofo Hipócrates.
Recién en el siglo XVI, comienza el estudio de las propiedades de la materia y la energía, teniendo en cuenta las variables del espacio y el tiempo, lo cual conformó el objeto de estudio hasta la actualidad. Galileo Galilei empleando el método científico tradicional determino la órbita de cuerpos celestes y la relación de tiempos y distancias de cuerpos en movimiento.
El paradigma antiguo consistían en: "la naturaleza": cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego ; "tierra y estrellas" : el antropocentrismo, o sea el hombre como centro del universo y de la creación, la tierra ; "movimiento" : se basaba en que es una actualidad derivada de una potencialidad.
Ptolomeo (85-165 d. de C), expresó un modelo de la tierra y las estrellas:
la Tierra es el centro del sistema solar. Su sistema prevaleció por casi 1400 años.

Física clásica.
En el siglo XVII Newton en su libro Principios Matemáticos de la filosofía natural enuncia las leyes del movimiento de los cuerpos, dictando las bases de la dinámica y la Física clásica:
Se conoce como física o mecánica clásica a la descripción del movimiento de cuerpos macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz. Es la física que vemos cotidianamente, conocida como física o mecánica newtoniana. Esta lleva lleva intrínsecos los preceptos de Newton. A partir de las tres ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, se llega a una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos.
El paradigma de la física clásica: el tiempo es absoluto, la naturaleza realiza de forma espontánea la mínima acción la concepción de un universo determinado por fenómenos.
En el sistema planetario heliocéntrico, la Tierra gira alrededor del Sol

Física cuántica
En el siglo XX se produce una revolución de la física. Desde 1911, los científicos se reunían en congresos internacionales en Bruselas, conocidos como ciclos de Conferencias Solvay.El ocurrido en 1927 se considera como el inicio formal de una nueva teoría en la física. Los científicos W. Heisenberg, N. Bhor, E. Schrödinger, y M. Plank, presentan una nueva rama de la física, conocida como la “física cuántica”.
Otros físicos presentan una abierta oposición a ella, entre los que se encuentra A. Einstein. Esta oposición lentamente desaparece.
Paradigma de la física cuántica.
-La energía no se intercambia de forma continua, sino en forma discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos de energía llamados cuantos.
-Las partículas no pueden determinarse en cuanto a su posición y energía.

Física relativista
La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: la relatividad especial y la relatividad general. En la teoría de la relatividad especial, entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un entramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos.
Por otro lado, la relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria. La relatividad general no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha encontrado. La relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es ampliamente utilizado en la astrofísica.
Paradigmas de la física relativista:
No existe el espacio, existe el espacio-tiempo.
El tiempo se contrae y se dilata según la velocidad del objeto.
La velocidad de la luz es constante.
La deformación del espacio-tiempo es lo que produce una su puesta atracción

Física en la actualidad
Actualmente se encuentra en la búsqueda de una teoría que unifique todas la ramas de la física, la clásica, la relativista y la cuántica, una teoría de todo.
La teoría del todo (o Theory of Everything) es una teoría hipotética de la Física teórica que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos.
Inicialmente, el término se usó con una connotación irónica, para referirse a varias teorías sobregeneralizadas.
Después se popularizó en la física cuántica al describir una teoría que podría unificar o explicar a través de un modelo simple de teorías todas las interacciones fundamentales de la naturaleza.
Otros términos, no del todo sinónimos, empleados para referirse al mismo concepto son teoría unificada, gran teoría unificada, teoría de campos unificada y teoría del campo unificado.
1.2.LA QUIMICA
Sus comienzos
Cuando el hombre primitivo descubrió y manejó el fuego, comenzó a producir transformaciones químicas. Por ejemplo, la combustión de todo tipo de materiales (madera, aceites, etc), la cocción de alimentos, fundir rocas y arenas para producir metales o vidrios.
Los filósofos antiguos, siglo VI AC, se plantearon de que estaba formada la materia, Tales de Mileto propuso el termino de “elemento”.
Aristóteles , siglo III AC, propuso que a los 4 elementos fundamentales de la naturaleza, tierra, aire, agua y fuego, debía sumarse el éter de los cielos, la quintaesencia.
Demócrito de Abdera, siglo III, propuso que la materia estaba formada por pequeñas partículas a las que llamó átomos.
Alquimia , la precursora.
Desde Europa hasta la China, en la edad media, se desarrolló una idea, una forma de investigar las transformaciones de la materia vinculada a creencias filosóficas, la alquimia.
Alquimia derivada del árabe, al khimiya, persigue la transmutación de los metales en oro, mediante la “piedra filosofal” y la obtención del “elixir de la inmortalidad” que otorga la vida eterna. Estas creencias se practicarlo a lo largo de oriente y occidente hasta el siglo XVII.
La alquimia es una práctica antigua que envuelta en secretos y misterios que lo ha vuelto popular en la historia. Las personas que practican la alquimia buscan convertir el plomo en oro, método en el que se emplea la atención e imaginación de las personas. La piedra filosofal o elixir de la vida eterna.

Nacimiento de la Química.
En el renacimiento, siglos XV-XVI, comienza una transformación del conocimiento que gradualmente abarcará todas sus formas. En el siglos XVIII , Lavoisier en Francia por un lado y Lomonosov en Rusia por otro, descubren que la materia no se destruye. En este siglo en Italia, Avogadro introduce el concepto de molecula y en Suecia, Berzelius publica una lista de pesos de los átomos conocidos.
En el siglo XIX Dalton en Inglaterra vuelve a sugerir que la materia estaba formada por átomos, teoría olvidada y contrapuesta al concepto imperante de que la materia es continua. Hacia fines de este siglo un científico ruso, Mendeleiev propone la organización de los elementos conocidos en una tabla, luego conocida como Tabla Periódica de los elementos.
Durante el siglo XX se descubren la totalidad de los elementos que conforman la tabla periódica. Se desarrolla además la era atómica produciendo un cambio en la forma de vida de los hombres.
Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII

1.3.La física y la química en la actualidad
La física y la química forman la parte fundamental del desarrollo tecnológico y sus aplicaciones cotidianas producen un impacto fundamental en la vida actual
En medicina son comunes los estudios de Rayos X, ecografías, resonancias magnéticas, tomografías computadas y tomografías por emisión de positrones, radioterapia, etc.
En electrónica informática, telefonía, el desarrollo de semiconductores propició la creación de los transistores que concluyeron en los chip y microchips.
Todos estas prácticas provienen de descubrimientos realizados en física y en química.
En medicina son comunes los estudios de Rayos X, ecografías, resonancias magnéticas, tomografías computadas y tomografías por emisión de positrones, radioterapia, etc.
En electrónica informática, telefonía, el desarrollo de semiconductores propició la creación de los transistores que concluyeron en los chip y microchips.
Todos estas prácticas provienen de descubrimientos realizados en física y en química.

2.MÉTODO CIENTÍFICO
Definición
El método científico es un modo o sistema para conocer.Del griego método : perseguir , seguir tras de algo;
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.
-El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.
-El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada.
Descripción.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación para obtener el conocimiento cierto de las cosas que nos rodean.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación para obtener el conocimiento cierto de las cosas que nos rodean.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%.
Por ello se deben seguir los siguientes pasos:
Pasos del método científico
Se entiende por método científico a un proceso utilizado a la hora de proceder con el fin obtener el conocimiento, apoyándose o no en experimentos que certifiquen su validez.
-Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
-Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
-Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
-Probar la hipótesis por experimentación.
-Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
-Tesis o teoría científica (conclusiones
Pasos del método científico
Se entiende por método científico a un proceso utilizado a la hora de proceder con el fin obtener el conocimiento, apoyándose o no en experimentos que certifiquen su validez.
-Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
-Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
-Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
-Probar la hipótesis por experimentación.
-Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
-Tesis o teoría científica (conclusiones
Links y video
Metodo cientifico
https://www.youtube.com/watch?v=mBKI2Z29hOk
https://www.youtube.com/watch?v=Pm5C6cDVXW0
https://www.youtube.com/watch?v=ZUUrkGif5hs
Fisica
https://www.youtube.com/watch?v=lgC8hc6a8rM
NOTA COMPLEMENTARIA:
Los filósofos, antiguos hombres de ciencia. En un cuadro pintado por Rafael, y está en el Vaticano y resume las mentes brillantes de la época clásica
La Academia , fue la escuela filosófica fundada por Platón , en los jardines de Academo un barrio de atenas en en el siglo IV AC. Este cuadro están representadas todas las mentes brillantes de la antigüedad.
1 - Platón:

2 - Aristóteles:

Aristóteles fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).
3 - Heráclito:

4 - Parménides:

5 - Hipatia:

6 - Diógenes:

7 - Pitágoras:

8 - Euclides o Arquímedes:

9 - Plotino:

10 - Sócrates:

11 - Alejandro Magno:

12 - Anaximandro:

13 - Averróes:

14 - Antístenes:

15 - Epicuro:

16 - Zenón:

17 - Claudio Ptolomeo:

18 - Estrabón o Zoroastro (Zarathustra):

19 - Homero:

20 - Rafael Sanzio:

No hay comentarios.:
Publicar un comentario